Las cuentas de Mercaderías y de Compras y Ventas. Permanencia de inventario
Para la contabilización de las mercaderías (mercancías) se pueden utilizar varios procedimientos. Voy a exponer los siguientes:
El Balance de Situación de una empresa comercial (recuerda la diferencia entre empresa comercial e industrial), es, a 1 de enero de 2013 como sigue:
Durante el ejercicio de 2013 tiene lugar las siguientes operaciones comerciales:
Reflejo en el libro Mayor:
- por permanencia de inventario;
- por cuenta única o la cuenta de mercaderías como cuenta de resultados;
- utilizando las cuentas de compras y ventas.
Método de permanencia de inventario
- En el Debe de Mercaderías se recogen las existencias iniciales (al principio del ejercicio), y todas las compras al precio de coste de la compra.
- En el Haber de Mercaderías se recogen se recogen las salidas a precio de coste.
- La diferencia entre precio de venta y el precio de coste de lo que se vende se lleva a una cuenta de resultados (divisionaria de Resultado del ejercicio), denominada Resultado de ventas o Resultado bruto en ventas.
El Balance de Situación de una empresa comercial (recuerda la diferencia entre empresa comercial e industrial), es, a 1 de enero de 2013 como sigue:
ACTIVO
|
PASIVO
|
||
Caja
|
80.000
|
Capital
|
120.000
|
Mercaderías
|
100.000
|
Acreedores
|
60.000
|
TOTAL ACTIVO
|
180.000
|
TOTAL PASIVO
|
180.000
|
Durante el ejercicio de 2013 tiene lugar las siguientes operaciones comerciales:
- El 8 de enero de 2013 se compran a crédito 5.000 euros.
- El 15 de enero se venden 7.500 euros mercaderías que costaron 6.000. Por el importe de la venta recibimos la mitad en dinero, y por la otra mitad una letra de cambio aceptada por el cliente.
- El 2 de febrero vendemos a crédito 6.000 euros mercaderías que nos costaron 6.200.
- El 20 de marzo vendemos al contado por 4.000 euros mercaderías que nos costaron 2.000
1
|
8.1.2013
|
||||
5.000
|
Mercaderías
|
||||
a
|
Acreedores
|
5.000
|
|||
Compra de mercaderías
al Sr. Pérez
|
|||||
2
|
15.1.2013
|
||||
3.750
|
Caja
|
||||
3.750
|
Efectos a cobrar
|
a
|
Mercaderías
|
6.000
|
|
a
|
Resultado bruto en ventas
|
1.500
|
|||
Ventas al Sr. González
|
|||||
3
|
2.2.2013
|
||||
6.000
|
Clientes
|
||||
2.000
|
Rdo. Bruto en ventas
|
a
|
Mercaderías
|
6.200
|
|
Ventas a crédito al
Sr. Gómez
|
|||||
4
|
20.3.2013
|
||||
4.000
|
Caja
|
||||
a
|
Mercaderías
|
2.000
|
|||
a
|
Rdo. Bruto de ventas
|
2.000
|
|||
Ventas a crédito al
Sr. Gutiérrez
|
Reflejo en el libro Mayor:
MERCADERIAS
|
|
Existencias Inici. 100.000
(1) 5.000
|
6.000 (2)
6.200 (3)
2.000 (4)
|
RESULTADO BRUTO
|
|
(3) 2.000
|
1.500 (2)
2.000 (4)
|
- Ventajas de este sistema:
- En todo momento, y por el saldo de la cuenta de Mercaderías sabemos la existencia de lo que queda en el almacén al precio de coste de la compra (de ahí su nombre de permanencia en el inventario o inventario permanente).
- Sabemos en cada operación cuál es el beneficio (o pérdida) bruto correspondiente.
- Desventajas:
- Resulta difícil y costoso mantener este procedimiento en negocios comerciales con muchos artículos y mucho volumen de operaciones, puesto que para cada una de ellas hace falta determinar el precio de coste de compra, para que por diferencia con el precio de venta nos dé el resultado bruto.
- Por consiguiente, este procedimiento puede ser recomendable para empresas comerciales con pocos artículos y poco volumen de ventas (establecimientos dedicados a la venta de coches, por ejemplo).
Comentarios
Publicar un comentario
Puedes dejar tu opinión, sugerencias y comentarios. Muchas gracias.