Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como INTRODUCCION A LA ECONOMIA DE LA EMPRESA

Costes variables y costes fijos (III)

Costes fijos o de estructura, que permanecen aproximadamente fijos cualquiera que sea el grado de ocupación de la empresa hasta un nivel determinado, es decir, la "fijeza" solamente existe (aproximadamente) cuando la empresa permanece estable en su estructura durante el transcurso de tiempo considerado para el cálculo de los costes. Así, una empresa puede disponer de un cuadro directivo y personal administrativo adecuado a la importancia de sus instalaciones y para su volumen de producción y venta previsto; en tanto no se alcance dicho volumen, esta "estructura" permanecerá fija, aún cuando varíe la producción, y por tanto, los elementos que componen el coste variable. Precisamente, en esto consiste la gran dificultad de manejar estos costes, ya que están ligados a la producción y al tiempo a la vez, y cuanto mayor sea el periodo para el cual se han originado los costes, mayor dificultad existe en prever la producción a alcanzar en dicho periodo. Así que tene...

Nuevas ideas en la contabilidad de costes (II)

Si se hubiese utilizado el sistema de costes directos, el resultado habría sido: Productos Costes Variables Precio Venta Margen % sobre el coste variable Unidades A 13 17 4 30,77 1500 B 11 15 4 36,36 4000 C 10,75 14 3,25 30,23 4000 D 8,5 11 2,5 29,41 5500 IMPORTES TOTALES Unidades Variables Ventas Margen  Bruto 1500 19500 25500 6000 4000 44000 60000 16000 4000 43000 56000 13000 5500 46750 60500 13750 15000 153250 202000 48750 Cargas fijas 34000 BENEFICIO 14750 Es decir, aquí se ha hecho un uso estricto del margen, y en consecuencia, los productos anteriormente eliminados son los que ahora tienen mayor actividad, esto es, las decisiones son totalmente opuestas y su resultad...

Nuevas ideas en la contabilidad de costes (I)

Apoyándose en estas críticas, han sido estudiados varios sistemas destinados a sustituir a la contabilidad analítica: El sistema llamado de los costes directos , vuelve en cierto modo a la contabilidad comercial, pero se basa en una distinción entre costes fijos y variables , cosa no tan sencilla como a simple vista pueda parecer. El sistema conocido como el sistema de los costes marginales , asentado sobre bases más firmes. Este sistema también utiliza la noción de costes directos, pero la completa con el análisis de las leyes de variación de los costes directa o indirectamente imputables, en función, principalmente, del nivel de actividad . Igualmente, refuta la imputación a los productos de los gastos de estructura del periodo (invariables en función del volumen) y abandona la noción de precio de coste o de resultado neto del producto. Avanzando aún más, sustituye el concepto de coste marginal de una decisión, estudiando todas las decisiones, con el objetivo de hacer máximo ...

Crítica del sistema tradicional

La tensión de los mercados al recomponerse las industrias después de la II Guerra Mundial ha originado una viva crítica del sistema clásico por los adeptos del coste directo acompañados de los partidarios de los cálculos del óptimo global . Sus argumentos fueron los siguientes: Las únicas cifras conocidas objetivamente son: los costes directos por producto; los gastos fijos (o gastos indirectos) de la explotación, también llamados gastos de estructura; los ingresos por producto; en definitiva, los márgenes brutos por producto y el resultado neto global. En consecuencia: los resultados netos por producto no interesan, puesto que su consideración conduce a decisiones antieconómicas, los repartos de los gastos fijos entre los productos son enteramente arbitrarios; los precios de coste completo de un producto no tienen sentido, pues dependen de la actividad concerniente al resto de productos.

Evolución de las técnicas contables

Bueno, como habéis elegido el bloque de Economía de la Empresa, os lo explico con mucho gusto e interés. Comencemos. La finalidad de la empresa es la creación de riqueza. La contabilidad es la encargada de medir la progresión de la misma hacia el fin propuesto. No puede haber una buena gestión que no se base en la contabilidad, y el control de la gestión juega un papel importante en el desarrollo y evolución de una empresa competitiva. A medida que la industria y el comercio han constituido cada vez con mayor intensidad la actividad económica de los hombres, los simples registros en cuentas elementales (la partida simple), han sido insuficientes para guiar la actividad de empresas cada vez más complejas. La marcha natural de las técnicas contables hizo pasar de la partida simple a la partida doble, designadas inicialmente como contabilidad comercial, que perseguía el fin exclusivo del beneficio total basado en: el registro de créditos y deudas, cobros y pagos, gastos e ingres...