Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como CONTABILIDAD ANALITICA

Observaciones para la implantación de contabilidad analítica

A lo largo de toda esta exposición, he tratado de reunir y explicar una serie de normas que puedan servir de base para la implantación de la contabilidad analítica, que se pueden resumir en los siguientes puntos fundamentales: separar el control de los materiales, la transformación y la distribución. establecer los medios adecuados para conocer en todo momento (o al menos al final de cada periodo de cálculo), la existencia de todos los elementos materiales, así como el coste del material por producto; dividir la empresa en centros de responsabilidad; clasificar los gastos por naturaleza y establecer la adecuada correspondencia con las cargas de contabilidad general; establecer los controles y sistemas de reparto adecuados para poder cumplimentar la hoja analítica , mediante la imputación de las cargas a los grupos funcionales homogéneos; decidir y estudiar la selección de las unidades de obra; recopilar dichas unidades por grupo funcional homogéneo, con el fin de calcular el...

Contabilización analítica de los resultados, desviaciones y diferencias

Como de costumbre, hacemos la clasificación: Resultados analíticos por producto. Desviaciones. Diferencias de incorporación. Resultados reflejos (o pérdidas y ganancias reflejas). Productos de explotación reflejos (cuentas de enlace). A) Funcionamiento 1. La cifra de ventas real del periodo se comunica por medio de la contabilidad general a la contabilidad analítica. Por dicha cifra se haría: Productos de explotación reflejos a Resultados analíticos por las unidades vendidas en el periodo valoradas a precio real de venta. 2. Por estas mismas unidades, se haría al mismo tiempo: Resultados analíticos a Costes y precios de coste total por las unidades vendidas, valoradas a precios de coste total (material, transformación, distribución) real o standard. Normalmente, coincidirá con el saldo de la cuenta de costes y precios de coste total, y por esta cifra se ...

Contabilización analítica de la transformación y distribución

Vamos a ver la clasificación: Secciones o grupos homogéneos productivos. Secciones o grupos homogéneos auxiliares. Secciones o grupos homogéneos generales. Trabajos en curso. Gastos y dotaciones reflejos (cuenta de enlace con contabilidad general) A) Funcionamiento El resto de los gastos de fabricación del producto, incluidos los materiales indirectos, (sea la transformación o distribución) se llevan en las hojas analíticas por grupos homogéneos, a través de las cuales se hace la imputación a los productos (por medio de la cuenta de costes y precios de coste de producto acabado). La hoja analítica constituye, por tanto, el asiento con cargo a las secciones y abono a la cuenta de enlace gastos y dotaciones reflejos. 1. Una vez hechas las anotaciones en la hoja analítica al final del periodo, se haría: Secciones o grupos homogéneos productivos Secciones o grupos homogéneos auxiliares Secciones o grupos homogéneos general...

Contabilización analítica de los materiales

Recordemos la clasificación de los materiales: Materia prima. Material de transformación. Producto acabado (semiterminado, subproductos). Rechazos. Defectuosos. Recuperación, rechazos, mermas, etc. A) Funcionamiento: 1. Al comienzo del periodo , y por todas las existencias se hará el asiento de : Inventario permanente Materia prima Material en transformación a Existencias iniciales reflejas 2. Por las compras de estos materiales se hará el asiento de: Inventario permanente a Compras reflejas valoradas a precio real o standard, según el sistema que se aplique. Si se llevara a standard, la comparación entre la cuenta de compras de contabilidad general no indicaría la desviación en el precio de compra de los materiales. 3. Cuando se lanza una orden de fabricación se hace: Inventario permanente (material en t...

Ejemplos de cuentas reflejas

1. Por la compra de materias primas , la contabilidad general haría: Compra de materias primas a Caja En contabilidad analítica se cargaría esta cifra a su cuenta de inventario permanente. Pero, para completar el asiento utiliza la misma que contabilidad general, pero añadiéndole palabra refleja. Inventario permanente a Compras reflejas 2. Cuando este material se haya utilizado para la fabricación, la contabilidad general no haría ningún asiento, pero la contabilidad analítica lo referiría al producto. Costes y precios de coste a Inventario permanente 3. Por el pago de salarios (o cualquier otro concepto de clasificación las cargas de transformación), la contabilidad general haría el siguiente asiento: Sueldos y salarios a Caja (o Bancos) La contabilidad analítica la c...

Introducción a la organización de la contabilidad analítica

Como ya hemos visto, la contabilidad analítica debe organizarse de manera que permita: conocer los movimientos de todos los elementos materiales, afectar las cargas por producto (determinación de los precios de coste), determinar el resultado analítico, es decir, aquel que se hubiera obtenido si todas las condiciones previstas (standard) se hubieran cumplido, para llegar posteriormente al análisis de las desviacione s, al resultado real del ejercicio por un lado , y al examen de las causas de las desviaciones, por otro. Para ello, es preciso la fijación de un sistema de cuentas que permita a través de su estructura, y de las relaciones que entre ellas se establezcan, reflejar y conseguir de la mejor manera posible las finalidades citadas. Pero además hay que establecer un método destinado a lograr la agrupación o desglose de dichas cuentas de una manera tal que hagan posible, o bien un manejo de cifras globales significativas en el primer caso, o bien un análisis profundo ...

Sobre la fijación del precio

Evidentemente, cuando producimos o fabricamos queremos tener un beneficio. Si usamos el método de costes completos, s e sabe exactamente cual es el coste de fabricación de cada producto, por lo que para fijar el precio de venta lo único que hay que decidir es el margen de beneficio que se desea obtener. Si usamos otro tipo de método (método de costes variables o costes directos), en teoría, habría que utilizar una método para la fijación del precio de venta. Y es lo que voy a explicar a hora: Ya voy a dejar el ejemplo de medias y calcetines, y os expongo el siguiente ejemplo (es una empresa de muñecos). Ejemplo: Una empresa de juguetes fabrica tres tipos de muñecos diferentes: muñeco 1 (m1), un muñeco 2 (m2) y muñeco 3 (m3). Durante el ejercicio se han fabricado: 5.000 m1 8.000 m2 4.000 m3 Los costes del periodo han sido Materia prima: estos 3 muñecos son 100 por 100 de plástico; el coste de este material es de 3 euros / kilo. En la fabricación del m1 se utiliza 1 k...

Ejemplo de cálculo de costes (III)

Ahora vamos a ver el método de costes completos. Recuerda que: El método de costes completos distribuye entre los productos la totalidad de los costes en los que incurre la empresa, ya sean costes directos o costes indirectos. Los costes directos no plantean ningún problema de asignación, ya que se conoce objetivamente en que proporción es responsable cada tipo de producto de los mismos. Los costes indirectos no se pueden repartir sin más y la empresa tendrá que utilizar algún criterio de reparto. Otros aspectos a tener en cuenta: Hemos comentado que el método de costes completos distribuye entre los productos la totalidad de los costes de la empresa (directos e indirectos). No obstante, hay veces que no se distribuyen todos los costes indirectos, sino sólo aquellos relacionados con el proceso productivo. Ejemplos de costes indirectos relacionados con el proceso de fabricación : alquiler de la nave industrial, mantenimiento de la maquinaria, amortización de la maquinaria, consumo e...