Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como DEFINICIONES DE ECONOMIA DE LA EMPRESA

Costes necesarios y no necesarios (exceso de capacidad)

Muchas de las motivaciones que favorecen el empleo del coste marginal en detrimento del coste total no tienen tanta fuerza si se distinguen y analizan las circunstancias en que este último es empleado. En efecto, consideraciones de tipo comercial han hecho agudizar el sistema de cálculo de costes, apoyado por una clara distinción entre contabilidad general y analítica o interna. Nadie duda de que los costes de estructura suponen una carga del periodo, que en definitiva, viene a disminuir el resultado fina l; pero igualmente debe quedar claro que el resultado interno solo debe comprender los costes necesarios; es decir, aquel consumo de bienes que no está en relación alguna con la producción alcanzada en el periodo, constituyen costes no necesarios que no tiene porqué imputarse a dicha producción. Un planteamiento del sistema de costes desde el punto de su realidad concreta, comparable con cifras de la competencia y las tarifas que rigen en el mercado, exige una exacta separación ...

Costes directos y costes marginales

Voy a explicar ahora lo que son los costes directos y costes marginales. El coste marginal es el aumento de coste necesario para lo obtención de una unidad o lote suplementario de producto; ahora bien, este aumento de coste se refiere tanto a los costes variables como a los costes fijos, en el supuesto de que alcanzar esta nueva producción precise de una  reestructuración de la empresa. Espero que se vea mejor con un ejemplo. Si consideramos una empresa de producción única, tal como aparece en el cuadro de la sección anterior, que va adaptando su estructura a las diversas producciones, al pasar de una producción de 100 unidades a una producción de 200 unidades, los costes aumentan de 12000 euros (2.000 costes variables + 10.000 por costes fijos) a 14.000 (4.000 variables y 10.000 fijos). El precio de coste medio (unitario) total pasa de: 1 2.000 / 100 = 120 euros          a      14000 / 200 = 70 euros El coste marginal, según...

Cuadro explicativo de costes

Veamos en este cuadro los costes fijos y variables, costes totales y costes medios: Lotes de  producción, según grados de actividad Nº Total de unidades  producidas Costes  Variables Costes  Fijos Total de Costes Precio de Coste Total Unitario Coste Unitario Variable Coste  Unitario Fijo 0 0 0 10000 10000 0,00 de 0 a 100 100 2000 10000 12000 120,00 20,00 100,00 101 a 200 200 4000 10000 14000 70,00 20,00 50,00 201 a 300 300 6000 10000 16000 53,33 20,00 33,33 301 a 400 400 7500 12000 19500 48,75 18,75 30,00 401 a 500 500 9000 12000 21000 42,00 18,00 24,00 501 a 600 600 10500 12000 22500 37,50 17,50 20,00 601 a 700 700 12500 12000 24500 35,00 17,86 17,14 701 a 80...

Costes variables y costes fijos (II)

Imagen
Veamos el gráfico A, donde la producción aumenta de modo proporcional con la utilización de los medios hasta un determinado punto, donde se comienza a alcanzar su límite de capacidad: El rendimiento de otros medios se puede mover como se señala en el gráfico B, pero cada vez en menor grado, como debería indicar la curva de productividad marginal, hasta llegar a ser nula. Este pudiera ser el caso del personal, que, a medida que transcurre la jornada, su eficiencia, debido al cansancio, fuese menor, llegando el momento en que fuese nula, debido a una prolongación excesiva de la misma: Finalmente, el gráfico C, donde la productividad aumenta más que proporcionalmente hasta su punto óptimo, a partir del cual decrece hasta llegar a anularse su capacidad máxima. Esto puede ocurrir en determinadas instalaciones, que a medida que aumenta la producción sus condiciones mejoran hasta cierto límite, decayendo luego, ya sea por exceso de temperatura u otras circunstancias. He exager...

Costes variables y costes fijos (I)

Delimitar perfectamente los conceptos de coste no es tan fácil como a primera vista pudiera parecer, ya que hasta la misma terminología complica y dificulta la disección en estancos completamente diferenciados para todos los costes en que incurre una empresa para llevar adelante su función. Se suele distinguir entre: 1.Costes variables,  es decir, aquellos que varían con arreglo al grado de actividad de la empresa y de los que tenemos como ejemplo claro las materias primas. Cuantos más productos se fabriquen, más materia prima se consumirá y se necesitarán más horas de trabajo, por lo que mayor será la cifra a pagar de horas extraordinarias y/o de salarios (por nuevas contrataciones); se consumirá más energía eléctrica... No es exacto decir que los costes variables son proporcionales, aunque en la práctica se admite a veces este supuesto para simplificar el problema, pues se comprende que cualquier proceso técnico tiene un punto óptimo a partir del cual, el empleo de los medio...