Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO

Mínimos flujos no adyacentes

Se pretende estudiar el número de movimientos realizados en la unidad de tiempo entre diversos puestos de trabajo o de almacenamiento. Supongamos que tenemos un almacén con seis departamentos, y un encargado o encargada  ha contado los siguientes movimientos diarios entre departamentos: Hacia 1 2 3 4 5 6 Desde 1 4 11 3 3 2 12 3 11 5 9 4 17 5 8 6 9 En primer lugar, tenemos que determinar el número de asignaciones. Una asignación puede tener varios movimientos. Tenemos que sumar por cada área las asignaciones en la fila y en la columna correspondiente. Por ejemplo, vemos que desde 1 hay hasta cuatro departamentos (2, 3, 5 y 6), y hacia 1 hay movimientos desde 3; por lo que en total ...

El algoritmo de Johnson

El algoritmo de Johnson se usa en teoría de grafos, aunque también se utiliza para minimizar el tiempo total necesario para lograr la producción o cualquier otro objetivo. Si tenéis curiosidad, podéis revisar este artículo de la Wikipedia . Yo voy a exponer un par de ejemplos de uso en el área de la empresa y economía. Ejemplo 1 Un laboratorio de pruebas tiene 7 muestras para analizar, de las mismas propiedades todas ellas. Cada prueba consta de dos partes que tienen que seguir el mismo orden, ya que las muestras se destruyen al finalizar las correspondientes pruebas. Tenemos, además, las siguientes restricciones: La muestra es sometida a la prueba 1 en primer lugar. El laboratorio tiene solamente una máquina del tipo requerido para cada parte de la prueba. Basándonos en los tiempos de prueba indicados a continuación, tenemos que determinar el orden en el que deben ser analizadas las muestras a fin de minimizar el tiempo total necesario para analizar las 7 muestras. Muestras ...

La distribución en planta

La distribución en planta es la disposición física de los puestos de trabajo ordenada según las características del proceso de fabricación. Sus principios básicos son: Integración de conjunto (que no haya una máquina en cada punta). Mínima distancia (distancia entre puestos de trabajo mínima). Circulación fluida de material. Mínimo espacio. Satisfacción y seguridad (trabajador satisfecho y seguro). Flexibilidad. Tenemos cuatro modelos de distribución: Fija. Distribución lineal. Distribución funcional. Celdas flexibles. Fija Aquella distribución en la que la circulación es nula. Se produce en las siguientes situaciones: Cuando la pieza principal que se está fabricando o es muy difícil de mover o es imposible. Cuando se requiere centralizar la responsabilidad del proyecto en un equipo o persona. Una condición imprescindible es que las herramientas sean fáciles de mover. Sus ventajas son: Mínima distancia. Flexible. Ejemplos de distribución...

Condiciones para el análisis de la actividad

Para esta entrada, debemos conocer el concepto de actividad combinada, que se da cuando dos o más de las actividades se realizan simultáneamente, en general, por el mismo operario y en el mismo puesto de trabajo. Las condiciones pueden ser: Externas Suministradores Material utilizado y posibles alternativas. Medidas de los materiales. Embalajes. Acabado del material Aprovechamiento de los subproductos y residuos. Clientes Diseño. Calidad requerida. Simplificación de exigencias. Internas Que afectan al propio proceso Influencia mutua de las actividades. Distribución en planta. Manejo de materiales. Que dependen del puesto de trabajo Distribución de las tareas. Adecuación y utilización de maquinaria. Herramientas y utillajes empleados. Por exigencias de las condiciones de trabajo Seguridad e higiene. Limpieza. Ruidos.

Mejora de los métodos de trabajo

Consiste en el registro, análisis y crítica sistemática de las formas de trabajo para llegar al desarrollo y aplicación de procesos o procedimientos más sencillos y eficaces. Objetivos Mejora en los procesos y rendimientos. Mejora del uso de los elementos disponibles. Reducción de la fatiga y del esfuerzo humano. Procedimiento Seleccionar las tareas a estudiar. Registrar las actividades y recoger información. Analizar críticamente y analizar ideas. Desarrollar el nuevo método. Poner en marcha y comprobar. Para ello, es importante saber que el tiempo total invertido en un proceso o procedimiento existente se puede descomponer en dos partes: Contenido del trabajo total Contenido básico del trabajo. Trabajo suplementario debido a las diferencias del diseño del producto. Trabajo suplementario debido a deficiencias en el desarrollo o método de trabajo Tiempo improductivo total Tiempo improductivo debido a ineficiencias de la dirección. Tiempo improduct...

Introducción a la organización del trabajo

Vista (más o menos) la organización de la producción, ahora vamos a ver la organización del trabajo. La organización del trabajo requiere el estudio minucioso del proceso de producción con el detalle máximo de las diferentes tareas, operaciones, tareas, e incluso, movimientos elementales del trabajador o trabajadora que las ejecuta para, a partir de ese punto, recomponerlas de la manera que resulta más eficiente. El estudio del trabajo lo componen: Estudio del método , que tiene como objetivo reducir el contenido de trabajo de un determinado proceso productivo. Estudio de tiempos , que trata de reducir el contenido improductivo de un determinado proceso. Seguridad e higiene , estudio de las mejoras de las condiciones de trabajo. Distribución en planta , ordenación de los puestos de trabajo adecuándolos de manera más conveniente al flujo de materiales y personas que refleja el flujo de producción. Se explicarán en las siguientes entradas.