Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Introduccion

Diferencias entre Contabilidad Analítica y Contabilidad General

Con un sencillo (espero) ejemplo, veremos la distinción entre ambas contabilidades: La Contabilidad General nos dirá: Los beneficios en 2012 han sido 40.000 euros porque: Ventas........................ 120.000 € Coste de las ventas ... - 80.000 € Beneficio..................... 40.000 € Es decir, fija el beneficio para el conjunto de las operaciones realizadas por la empresa, mientras que la Contabilidad Analítica tratará de fijar cuál ha sido el beneficio o pérdida para cada grupo de productos, viendo así las condiciones internas de explotación. La Contabilidad Analítica se verá con detalle más adelante. Veamos este ejemplo: Tipo de producto Importe de las ventas   Coste Beneficio A 300.000 € 200.000 € 100.000 € B 200.000 € 40.000 € 160.000 € C 600.000 € 400.000 € 200.000 € D 100.000 € 200.000 € -100.000 € Totales 1.200.000 € 840.000 ...

Clases de Contabilidad

Hemos de distinguir dos tipos de Contabilidad: Contabilidad General , llamada también financiera o externa, recoge los hechos económicos externos, los registra y determina el resultado global de la empresa y la situación patrimonial de la misma. Contabilidad Analítica o interna. De los datos registrados por la Contabilidad General se sirve la Contabilidad Analítica para fijar los resultados por áreas de la empresa (secciones o productos). Es decir, la Contabilidad Analítica sirve para determinar económicamente las condiciones internas de explotación, y más concretamente para: fijar el coste de los productos fabricados por la empresa y el beneficio que reporta cada uno; valorar los productos en curso de fabricación y terminados, incrementando los costes directos de una parte proporcional de los gastos de fabricación; determinar la rentabilidad de las secciones productivas.

Concepto de Contabilidad General

Evolución en el concepto de la Contabilidad Hace algunos años, existía un concepto desfavorable para la Contabilidad. Se la definía como un mal necesario, o una carga, en razón de que el empresario era obligado por las disposiciones del Código de Comercio, y por leyes fiscales, a llevar unos libros obligatorios y anotar en ellos todas las operaciones o hechos económicos. Entonces se concebía a la Contabilidad como un mero registro de operaciones ocurridas a lo largo del ejercicio económico. Sin embargo, esta concepción de la Contabilidad como registro, está ya superada en nuestros días. El empresario se ha dado cuenta de que la Contabilidad es un instrumento de gestión, en una técnica de dirección al servicio de la empresa. En efecto, la Contabilidad sirve: para el registro de los hechos económicos, sirviendo así como medio de prueba frente a terceros; determina el resultado de la gestión mediante la cuenta de Resultados del Ejercicio (pérdidas y ganancias); determina la situ...