Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como AMORTIZACIONES

Amortización acumulada del inmovilizado (28)

Las cuentas de este subgrupo (ampliamente tratadas, si sueles seguir el blog), recogen para cada elemento del inmovilizado material o inmaterial el importe acumulado a lo largo de los años de vida del elemento que se trate. Es la estimación contable de su pérdida de valor. Estas cuentas figuran en el Activo del balance, con signo negativo. Al darse de baja en el Inventario el elemento de inmovilizado, material o inmaterial, se saldará la cuenta de amortización acumulada correspondiente. La diferencia entre el valor registrado en la cuenta de dicho elemento y la correspondiente en el subgrupo determina el valor contable del elemento al que afecte. La venta de un bien, parcialmente amortizado, por importe igual a su valor contable, generará un asiento como el siguiente: DEBE HABER Saldo actual (28) Amortización acumulada de Precio obtenido (57) Tesorería a (20 / 21) Inmoviliz...

La amortización (IV)

Amortización progresiva En este sistema las cuotas son menores al principio y van creciendo en los años sucesivos. También puede utilizarse el método de números dígitos, como en el caso anterior, utilizando en el numerador el número de años de vida útil transcurridos. Tomando como referencia el ejemplo anterior , sería: Año 1 cuota = (60000*1) /21 = 2857,14 Año 2 cuota = (60000*2) /21 =  5714,29 Seguiría el mismo proceso en años sucesivos.

La amortización (III)

Amortización regresiva Las cuotas son más altas al principio de la vida útil, y van decreciendo, a medida que su disminución compense el incremento de los gastos de conservación, que normalmente son cada vez más elevados. El más usual es el método de los números dígitos: en el la cuota anual se determina como un reparto proporcional al número de años de vida útil que en cada periodo le quedan al elemento. Ejemplo: Una instalación cuyo coste de adquisición ha sido de 60.000 euros, tiene una vida útil estimada de 6 años y se prevé que al fin de ese tiempo tenga un valor residual nulo. El reparto de la parte a amortizar en los años sucesivos se hará en este caso así: El denominador de las fracciones es: 6 + 5 + 4 + 3 + 2 +1 = 21 Año 1 cuota = (6000 * 6)/21 = 360.000 / 21 = 17142,86 (redondeando) Año 2 cuota = (6000 * 5)/21 = 300.000 / 21 = 14285,71 (redondeando) Año 3 cuota = (6000 * 4)/21 = 240.000 / 21 = 11428.57 (redondeando) Año 4 cuota = (6000...

La amortización (II)

Amortización lineal o constante Es el procedimiento más simple y el más practicado en la práctica. La cuota anual, que es uniforme a lo largo de toda la vida útil del elemento que se trate, se calcula como: (PRECIO DE ADQUISICIÓN - VALOR RESIDUAL ESTIMADO) / AÑOS DE VIDA ÚTIL Veamos un ejemplo: Una máquina que nos ha costado 96.000 euros, consideramos que va a funcionar durante cinco años, y que al final de ese periodo tendrá un valor residual aproximado de 6.000 euros. La cuota anual será: CUOTA = (96.000 - 6.000) / 5 = 18.000 Esto nos permite establecer el siguiente cuadro de amortización: Año Cuota Valor Actual 0 96000 1 18000 78000 2 18000 60000 3 18000 42000 4 18000 24000 5 18000 6000

La amortización (I)

La amortización puede definirse desde distintos puntos de vista: En el aspecto contable, la amortización consiste en que la contabilidad registre y ponga de manifiesto la pérdida de valor que el inmovilizado manifiesta. Desde el punto de vista económico, la amortización consiste en considerar esa pérdida como un gasto que la empresa sufre, y en hacer que ese gasto repercuta en los resultados. El registro contable de la amortización presenta distintos problemas: por una parte, determinar su cuantía (cuota periódica de amortización) y por otra, determinar el método de aplicación. Al final del ejercicio se recoge la pérdida con cargo a la cuenta (681) o (682), según corresponda y se abona a la cuenta Amortización Acumulada de (elemento que se trate). Este procedimiento se utiliza tanto para el inmovilizado material como inmaterial. DEBE HABER cuota (681) Amortización del inmovilizado material a ...

Ejemplo de tabla de amortización fiscal

Antes de comenzar a explicar ejemplos de contabilización de las provisiones por insolvencias de tráfico, voy a exponer un ejemplo de tabla de amortización fiscal. Perdón por no haberlo hecho antes. Elementos patrimoniales Coeficiente anual máximo Años Periodo máximo Edificios para casa-habitación, y oficina, uso comercial y/o de servicios 3 50 Edificios y pabellones uso industrial 5 30 Instalaciones 15 10 Maquinaria para usos industriales 10 15 Buques y aeronaves 10 15 Autobuses, camiones, furgonetas y similares 20 8 Vehículos de turismo 20 8 Moldes, modelos, troqueles y matrices 33 5 Útiles y herramientas 30 5 Mobiliario 15 10 Equipos informáticos 25 6 Otros elementos no especificados 10 15

Inmovilizado (VII)

Hay otras formas de amortizar: amortización progresiva, amortización variable, amortización acelerada, y la libertad de amortización. Hay que tener en cuenta cuando una forma de amortizar es admitida fiscalmente, y tener en cuenta la legislación fiscal sobre las amortizaciones y el impuesto de sociedades. No creo que sea necesario comentar y explicar las formas de amortizar contenidas en esta entrada, ya que creo que con lo explicado es suficiente. Si lo necesitáis, podéis comunicármelo, y yo con gusto os la explicaré. El próximo tema a tratar serán las provisiones y dotaciones. Lo prepararé lo mejor que pueda. Gracias a todos los seguidores y seguidoras de mi blog. Espero que os resulte de utilidad.

Inmovilizado (VI)

En esta entrada voy a explicar la amortización degresiva por progresión aritmética decreciente (tranquilos, ya queda poco para acabar con las amortizaciones). Consiste en aplicar un porcentaje variable que va decreciendo en función de la razón que se calcule para que la suma de los términos de la progresión dé como resultado el 100% de la base . Se comenzará con un coste inicial al que se aplicará el porcentaje inicial (yo le llamaré x) el cuál irá decreciendo anualmente en la misma cantidad (que he llamado y). Ya sé que puede sonar un tanto lioso, pero no es tanto como puede parecer. Veamos un ejemplo: Hállense las amortizaciones anuales de una máquina cuyo coste inicial fue de 10.000 euros y a la que se calcula un valor residual de 1.000 euros, y una vida útil de 5 años, suponiendo que el primer año se le aplica un 30%. Si queremos que al cabo de 5 años se haya amortizado el 100% de la base (10.000 - 1.000 = 9.000), tendremos la siguiente ecuación: x + (x - y) + (x - 2y) ...

Inmovilizado (V)

Voy a intentar explicar ahora la amortización degresiva por suma de dígitos. Veamos los pasos a seguir: 1. Se forma una serie numérica decreciente, asignando al primer término un número igual al periodo de amortización (10, en el ejemplo anterior ) y se suman. Para que se admita fiscalmente, deberá estar comprendido en el rango de las tablas. En nuestro anterior ejemplo sería: 10 + 9 + 8 + 7 + 6 + 5 + 4 + 3 + 2 + 1=55 2. Se obtiene la cuota de amortización por dígito, dividiendo la base entre la suma de dígitos: Cuota por dígito = Base a amortizar / Suma de dígitos = 10.000 / 55 = 181.8 euros (aproximadamente) 3. Se calcula la cuota de amortización anual multiplicando la cuota por dígito por el valor numérico del dígito que corresponda a la serie numérica. Por ejemplo, el año 1 será 10*181,8, el año 2 181,8*9,.... El cuadro de amortización sería el siguiente: Años Cuota por  dígito Valor numérico Amortización anual ...

Inmovilizado (IV)

Veamos ahora en que consiste y como se trabaja la amortización degresiva con porcentaje constante. Consiste en aplicar un porcentaje fijo sobre el valor contable del último balance.   Por ejemplo, supongamos una máquina cuyo coste inicial fue 10.000 euros, a la que todos los años se le aplica un 12% sobre el valor del último balance. Tendríamos: Año 1: 12% de 10.000 1200 8800 Año 2 12% de 8800 1056 7744 Año 3 12% de 7744 929,28 6814,72 Cada año obtenemos una amortización menor. Pero, para que la amortización sea admitida y valida fiscalmente, habrá que calcularla como voy a exponer (siempre tomando la horquilla de las tablas de las cuales ya he hablado). En primer lugar, calcularemos la cuota constante , suponiendo que el periodo de amortización según las tablas sea de 10 años, tendríamos: Cuota constante = 100/10 = 10% anual. En segundo lugar, multiplicaríamos la cuota constante por un...

Inmovilizado(III)

Veamos, aunque sea para repasar la amortización constante, también conocida como lineal o de cuota fija. En este caso, aunque no se aplica el coeficiente de las tablas, si el valor por el que dividimos el importe amortizable está dentro del periodo máximo de las tablas, la cuota constante resultante será también fiscalmente deducible. La fórmula para calcular la anualidad: A nualidad =( Coste inicial - Valor residual) / Vida útil Si en lugar de calcular directamente la anualidad, queremos calcular la cuota:   Cuota constante = 100/Vida útil                   Está cuota será fiscalmente deducible siempre que el valor de la vida útil esté dentro de la horquilla de vida útil de las tablas por el periodo máximo de años y la que se deduce de coeficiente anual máximo. Veamos un ejemplo. Espero que resulte de utilidad. El precio de adquisición de un vehículo ha sido de 20.000 euros; su vida útil se calcula en 5 años, y e...

Inmovilizado (II) Amortización según tablas

Veamos, aunque sea por encima, la amortización por tablas (admitida fiscalmente). Las dotaciones a la amortización cumplen el requisito de la efectividad, y por lo tanto, son deducibles cuando sean el resultado de aplicar los coeficientes de amortización lineal establecidos en la tabla de amortización oficialmente aprobadas. Ahora bien, no serán fiscalmente deducibles los importes que superen el coeficiente anual máximo que figure en las tablas, ni serán deducibles las amortizaciones practicadas más allá del periodo máximo que establecen las mismas. No voy a entrar con leyes, artículos ni decretos, pues creo que pueden llegar a asustar. Teniendo en cuenta los parámetros establecidos en las dos columnas de las tablas, este método no resulta ser un método lineal rígido, ya que permite una amortización variable siempre que esté comprendida entre los límites máximo y mínimo . Por ejemplo, si a un elemento le asignan las tablas un coeficiente máximo del 10% y un periodo máximo de 25...

Inmovilizado (I)

Bueno, ya voy a comenzar con la contabilidad avanzada. Vamos a ver las clases de amortización. Si quieres repasar el tema de las amortizaciones, pulsa  aqui . Clases de amortización Determinar el tipo de amortización que conviene a cada elemento es muy importante, ya que la amortización es un gasto que incide en los costes. Por otra parte, hay elementos cuya depreciación puede considerarse constante, pero hay otros (vehículos, ordenadores, instalaciones y otros) cuya depreciación económica es elevada en los primeros años de su vida útil. Si queremos que la amortización contable de estos elementos se aproxime a la depreciación real, convendrá comenzar la amortización  con cuotas anuales muy altas, cuando no en su totalidad. Ahora bien, aunque la empresa pueda acogerse a cualquiera de los métodos de cálculo que voy a explicar, no todos son admitidos fiscalmente. Por lo tanto, una cuestión es la amortización contable, que normalmente coincidirá con la depreciación eco...

Disposición de los activos no corrientes (inmovilizados)

Al final de la vida de un elemento de inmovilizado, o en el curso de su vida (por no interesarnos en su explotación), nos podemos desprender de este bien de Activo. Veamos como se procede a la contabilización de esta disposición. Supongamos, tomando el ejemplo anterior, que al principio del cuarto año vendemos en 60.000 euros este elemento de Activo. Lo primero que habriamos de hacer sería cancelar la Amortización acumulada, ya que no tiene razón de ser que siga figurando, si el elemento al que regulariza es vendido o desaparece; y a continuación, el asiento por venta. Debe Haber 72.000 (281) Amortización acumulada de maquinaria 60.000 (570) Caja a (213) Maquinaria 125.000 a (771) Beneficio procedente del inmovilizado material 7.000   El beneficio se calcula así: Venta 60000 Valor neto de maquinaria ...

Naturaleza de la cuenta Amortización acumulada

Sabemos que el Pasivo comprende dos grandes partidas: El no exigible, patrimonio neto o capital. El exigible por terceros. ¿En cuál de las dos partidas incluimos la Amortización acumulada? No parece correcto el incluir la Amortización acumulada en el no exigible, puesto que esta cuenta no nace de una aportación en dinero o en especie (caso de la cuenta Capital) , ni como consecuencia de beneficios no repartidos (caso de la cuenta Reservas). Tampoco podemos considerar la cuenta de Amortización acumulada como una cuenta de exigible, puesto que ningún tercero va a reclamarnos esa cantidad. La cuenta de Amortización acumulada podemos decir que es una cuenta de Pasivo, porque presenta saldo acreedor, pero su auténtica naturaleza es la de una cuenta regularizadora de Activo (como hemos visto). En efecto, expresa que los valores de las cuentas de inmovilizado (maquinaria, mobiliario...), no valen lo que figura en el Activo, sino esos valores menos la amortización acumulada corresp...

El registro contable de la amortización (II)

Supongamos que adquirimos una máquina cuyo valor de compra y gastos de instalación suponen 125.000 euros. Estimamos su valor residual en 5.000 euros. Vamos a amortizar esta máquina en cinco años, siguiendo un criterio de amortización constante. Se debe: establecer el cuadro de amortización de esta máquina; fijar con que saldo figurarán en el Balance de Situación del tercer año las cuentas de Maquinaria y Amortización Acumulada. Antes de nada, hemos de fijar el valor amortizable : Valor de adquisición 125000 Menos: (-) Valor residual 5000 Valor amortizable 120000 A continuación, hemos de establecer la anualidad de amortización. Esta es igual a:  VALOR AMORTIZABLE DIVIDIDO POR EN EL NUMERO DE AÑOS. En nuestro caso, debemos dividir 120.000 entre 5, lo que nos da un resultado de 24.000 euros al año. Fijaremos ahora el cuadro de amortización: Año Anualidad Amortización acumulada Pendiente ...