Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como CONTROL DE LA TRANSFORMACION

Cálculo de los costes variables por gastos

Veamos unas cuantas definiciones importantes: Ciclo de producción : es el tiempo necesario para realizar una operación o conjunto de operaciones que son precisas para fabricar una unidad de producto. Un ciclo puede referirse a una pieza, o a una orden de fabricación de 100 piezas (por ejemplo). MP: tiempo de manipulación sobre la máquina cuando está en parada. No por avería u otro motivo de paro, sino porque durante el proceso, se precisa del paro para realizar cualquier labor en la máquina. TM : tiempo en funcionamiento de la máquina. El operario no participa en la máquina, pero puede hacerlo en otras labores. Los gastos variables de transformación Nos fijaremos sólo en el TM, que son proporcionales en cuanto a gastos a tiempo de funcionamiento de la máquina o instalación. Una máquina no consumirá gastos variables si está parada, si está en funcionamiento estos gastos los calcularemos por unidad de tiempo, por ejemplo, por hora de funcionamiento de la máquina: Energía (por hora de fu...

Ejemplo de hoja analítica y ficha de coste (II)

Veamos ahora el ejemplo de ficha de coste: Conceptos de coste Standard Enero Febrero ...... Diciembre Energías humanas 390 400 Energía eléctrica 4 5 Combustibles 25 25 Otras energías 0 0 SUBTOTAL 419 430 Elementos de consumo 50 50 Reparaciones 50 100 Herramientas 50 50 Material a amortizar 75 75 SUBTOTAL 225 275 Salarios y cargas sociales 450 450 Amortización 200 200 Departamento general 800 1000 Grupos de reparto 750 850 SUBTOTAL 2200 2500 ...

Ejemplo de hoja analítica y ficha de coste (I)

Antes de pasar a ver el control de la distribución, voy a poner un ejemplo de hoja analítica; y otro ejemplo de ficha de coste. Hoja analítica Las hojas analíticas se presentarán en cada periodo de esta manera: COSTES VARIABLES SECCIÓN GFH 100 GFH 101 GFH 102 Subtotal Energía eléctrica 10000 8000 6000 24000 Combustibles 5000 2000 3000 10000 Otras energías 0 100 100 SUBTOTAL 15000 10000 9100 34100 Almacén general 5 7 3 15 Otros suministros 30 30 10 70 SUBTOTAL 35 37 13 85 Reparaciones 200 150 250 600 Herramientas 100 70 80 250 Materiales a amortizar 150 30 70 250 SUBTOTAL 450 250 400 1100 Suministros diversos 20...

Cálculo del coste de transformación por centro de responsabilidad y por producto

La última etapa del control de la transformación consiste en la recopilación de las unidades de obra, recopilación que debe hacerse en dos sentidos: por grupo homogéneo , para determinar el coste real del grupo durante el periodo; por referencia u orden de fabricación para el cálculo del coste de transformación por producto. La fuente de información lo constituye la hoja de trabajo. El esquema de la hoja de trabajo es el siguiente: Nombre del operario: Pedro García Número de chapa 13.879 Relevo: 8 a 18 Tiempo empleado Máquina o instalación Unidades GFH Orden de fabricación Descripción de la operación  De  A 10.145/1 Rebaj...

Imputación de las cargas a los centros de responsabilidad (III)

Dentro del tercer grupo se incluyen: servicios auxiliares; servicio general de departamento; servicio general de sección; departamento general (o cargas generales). Como en definitiva, han de llevarse todos los gastos a los grupos productivos que son los que fabrican el producto, es preciso referir a los mismos esos gastos. Este reparto se utiliza según el sistema de cascada o cadena. En primer lugar, habrá que repartir los del departamento general, ya que de su actividad se benefician todos los grupos; después, el servicio o departamento auxiliar, y finalmente, los de departamento y sección.  Espero que este ejemplo sea de vuestro interés: DEPARTAMENTOS PRODUCTIVOS SECCION 1 SECCION 2 Cargas G.F.H 10 G.F.H 11 Servicio general Sección G.F.H 20 E.humanas E.físicas E.consumo G.amortización Subtotal ...

Imputación de las cargas a los centros de responsabilidad (II)

Dentro del segundo grupo se incluyen: grupos de amortización; amortización propiamente dicha. En efecto, existen algunos de los gastos que aunque se produzcan en un periodo, sin embargo del mismo se benefician otros posteriores. Por ejemplo, la reparación de una máquina o la compra de una herramienta. La reparación se ha efectuado o la herramienta se ha comprado en el mes; pero la herramienta dura varios meses, y de la reparación se benefician asimismo otros meses. No resulta justo el cargarles estos gastos en el mes que se producen, sino repartirlo a lo largo del tiempo , según un sistema determinado (promedios, tanto por unidad, etcétera). Esto nos exige a llevar el control de estos gastos por grupo, controlando por un lado sus cargas, y por otro las cifras de amortización y saldo. En lo referente a la amortización propiamente dicha, y puesto que se trata de un gasto fijo que permanece constante con independencia de la actividad o producción, podría producir grandes al...

Imputación de las cargas a los centros de responsabilidad

Una vez completadas las hojas analíticas (existirán una o varias para los departamentos productivos, caso de que fueran varias, para el o los departamentos auxiliares y para el departamento general), hay que proceder a rellenarlas; es decir, a referir las cargas a los centros de responsabilidad. Para su imputación podemos dividir las cargas en los siguientes grupos: Cargas cuyos gastos reales del periodo (mes) se llevan a la hoja analítica en su totalidad. Cargas cuyos gastos reales del periodo no se llevan íntegramente a las hojas analíticas, sino una cifra de amortización o según un criterio particular (imputación racional). Imputación de los gastos de los departamentos auxiliares y generales de la empresa, sección y departamento, según un sistema de reparto en cascada o en cadena. Dentro del primer grupo se incluyen: energías humanas; energías físicas; elementos de consumo; suministros diversos. El proceso general para su imputación puede resumirse en estos punto...

Relación de los grupos homogéneos con su contenido

Una vez realizada la división de la empresa, y determinadas las unidades de obra correspondientes a cada grupo, resulta (en mi opinión) muy práctico el confeccionar una relación que contenga esta división con los elementos incluidos en cada uno de los grupos, a fin de poder determinar con precisión que un concepto de coste pueda determinarse a un grupo homogéneo específico. Espero que este ejemplo os sea útil. 1. Departamento de producción X 10. Sección de…. 10.0 Grupo homogéneo de… Número Denominación Potencia teórica Otros datos según las empresas 100/1 1 máquina X de características… 100 superficie, plantilla… 100/2 1 báscula 100/3 1 instalación de refrigeración 125 Unidad de obra: kg homogéneo 10.1 Grupo homogéneo de….

División de la empresa en centros de responsabilidad (III)

Departamentos de producción El criterio práctico normal para determinar las secciones en los departamentos de producción es el de seguir el proceso de fabricación. Cada una de las fases del proceso, puede constituir, en principio, una sección. Digo que en principio, porque puede ocurrir que diferentes fases del proceso se repitan, y porque en algunos casos, una fase de un proceso puede revestir tal importancia, que aún cuando teóricamente constituye una sola sección, sin embargo, resulta preciso el separarlas en varias secciones. Departamentos auxiliares El criterio a utilizar es el tipo de trabajo o actividad que se realice. Por ejemplo, en un taller, las secciones se determinarían examinando los tipos de trabajos que abarca la denominación general de talleres. Así puede existir un tipo de trabajo eléctrico, mecánico, pintura, carpintería, etcétera. Cada uno de ellos constituiría una sección. Departamentos generales La división de departamentos generales en seccion...