Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como ECONOMIA DE LA EMPRESA

Planificación financiera (III)

Más aspectos a tener en cuenta para una buena planificación financiera. Lo que se necesita para hacer un buen presupuesto de tesorería, es conocer las condiciones de cobro y pago y los flujos de tesorería que se van a producir, para ver qué financiación se va a necesitar. Esto es lo que se conoce como el plan financiero de la empresa. Lo primero que hay que hacer es lo que se conoce como el Presupuesto de explotación de la empresa, donde se incluyen en los distintos conceptos que se vayan a manejar, las previsiones de los mismos durante el próximo ejercicio. Como son previsiones, lo normal es que los datos reales no coincidan con lo previsto, pero sería deseable que se acercaran lo más posible. Por ello es necesario que los datos no pequen de excesivo optimismo. Así se suelen contemplar tres tipos de escenario: Realista, optimista y pesimista, para ver en qué márgenes se puede mover la empresa. La visión optimista contemplará unas mayores ventas y posiblemente unos me...

Planificación financiera (II)

Sigamos con nuestro puzzle. Otros aspectos importantes de la planificación financiera: También es muy importante conocer la diferencia entre los conceptos económicos y los financieros especialmente los que se indican a continuación. Pago – Gasto : El gasto se produce en el momento en que se realiza la compra de un bien consumible o se utiliza un servicio. Ese momento se conoce como fecha de devengo o devengo. Es un concepto económico y afecta a la cuenta de resultados. Es independiente de si posteriormente se paga o no. El pago o no afecta al balance y es un concepto financiero que significa la cancelación o continuidad de una deuda de la empresa originada por la compra realizada o el servicio utilizado. Cobro – Ingreso : Es válido lo dicho anteriormente para el pago o gasto, pero referido a los ingresos y cobros. El cobro es un concepto financiero y afecta al balance, y el ingreso es un concepto económico y afecta a la cuenta de resultados. Inversión – Amorti...

Planificación financiera (I)

Como ya hemos visto bastante materia, voy a dar un resumen sobre los aspectos más importantes de una buena planificación financiera. Todo lo visto hasta el momento (contabilidad general, costes, impuestos...) suponen las piezas de un puzzle que hay que saber encajar. Espero que os resulte útil. Para que una empresa pueda prosperar, se necesitan, como mínimo, estas tres cosas: VENDER, GANAR, COBRAR . En estos tres conceptos se resumen los pilares imprescindibles de una empresa. El primer elemento del funcionamiento de un negocio es VENDER . Si no se vende, todo lo demás sobra. Por eso es muy importante y es lo primero que se debe hacer, realizar un buen estudio de mercado para saber si lo que se quiere poner a la venta tiene una demanda buena y si se puede ayudar a satisfacer esa demanda con los productos o servicios que quieren ofrecer. La segunda cuestión fundamental es GANAR en lo que se vende. Cada producto o servicio que se quiere poner en el mercado, tiene un coste...

Límites de la aplicación del coste marginal (II)

Elegir entre un método u otro para el cálculo de costes dependerá de: El tipo de producción En el caso de una producción en proceso continuo donde lo esencial de la actividad está basado en un equipo indivisible y muy costoso (grandes inmovilizados), el marginalismo se aplica plenamente. Pero, para la mayor parte de las empresas, donde el equipo es fácilmente divisible y se puede despreciar, salvo para muy corto plazo, el concepto de costes fijos, no existe un fundamento objetivo, y el marginalismo no está fundado más que exclusivamente en la preferencia subjetiva que conduce al utilizador del nuevo sistema a prescindir de ciertas posibilidades de acción (tales como las posibles ventas o compras de activos, la subcontrata, la dilatación o concentración de todos los servicios indirectos...) al haber decidido desconocer sus costes totales. La aplicación exclusiva del marginalismo en la construcción mecánica (por poner un ejemplo), de equipo fácilmente divisible, está claro que par...

Límites de la aplicación del coste marginal (I)

De lo expuesto hasta aquí, y haciendo un resumen, podemos examinar las diferencias de concepto entre el sistema clásico de los precios de coste completos y los costes directos en tres planos: el análisis de los gastos; la determinación de la rentabilidad de los distintos productos o actividades; el estudio de las decisiones a largo plazo. Respecto al primer punto, no parece necesario (en mi opinión) volver sobre la clasificación y concepción de los costes en los dos sistemas. especialmente por lo que se refiere a los costes variables, directos y marginales. De otra parte, la noción de costes fijos deriva, como ya he explicado, de una concepción estática de la gestión, pues es bien conocida, al menos entre los economistas la frase de que a largo plazo no existen los costes fijos. El conocimiento de la rentabilidad de los productos y por tanto, la formación de los precios de venta puede establecerse de modo distinto: con los precios de coste completo, donde el esquema ...

Valoración a coste directo o total: estudio de las diferencias que se originan (IV)

Como consecuencia de los resultados obtenidos en los puntos analizados anteriormente , se deduce que el beneficio tiende a igualarse en ambos métodos siempre que las ventas y producción tiendan también a ser de la misma cuantía. Si consideramos que las ventas a largo plazo no pueden ser nunca mayores que la producción, esta tendencia existe en una consideración a largo plazo. Naturalmente, al tener ambos sistemas una influencia distinta sobre los resultados, ésta se refleja también con distintas variantes en los impuestos y en la política de distribución de los dividendos , siempre de acuerdo con los cinco casos anteriormente expuestos. Analizadas ya las repercusiones sobre el beneficio al construir el coste con uno u otro sistema, queda por explicar cuál es la influencia de estos cálculos sobre las existencias y la liquidez. Es evidente que los stocks figuran con valores más altos en el coste total , pues se han incluido en los mismos costes fijos. Esto supone que el margen ...