Términos habituales financieros
Interés: Se llama interés al beneficio que se obtiene al prestar una cantidad de dinero (capital), durante un cierto tiempo. Es decir, el interés es la diferencia entre capital final y el capital inicial.
El interés que produce un capital depende del tiempo que esté invertido o prestado, de forma que el interés i es directamente proporcional al tiempo que esté invertido, y también directamente proporcional al capital. Hay una relación entre ellos.
Ejemplo:
Se hace un préstamo de 10.000 euros, y hay que devolver, al cabo de un año, 300 euros más de la cantidad prestada.
El interés es de 300 euros, y el capital 10.000 euros.
La relación entre ellos es de (300/10.000), que da como resultado 0,03.
Es decir, 300 es el 3% de 10.000.
Esto quiere decir que de cada 100 euros prestados, al cabo de un año tendrá que devolver 103 (100 para devolver el préstamo, 3 de intereses).
Se dice que el dinero está prestado a una tasa del 3 %.
Tasa de interés o rédito: Se llama tasa de interés o rédito al tanto por ciento al que está invertido un capital en una unidad de tiempo, es decir, al cociente entre el interés producido y el capital, en una unidad de tiempo.
Generalmente se toma como unidad de tiempo un año; en caso contrario, ha de especificarse.
La tasa anual de interés viene expresada como un porcentaje (4%, por ejemplo) o como su equivalente en forma decimal o tanto por uno (0,04).
Ejemplo:
Calcular la tasa de interés a la que está invertido un capital de 4.000 euros, si en un año se han convertido en 4.320 euros.
El interés que ha producido ha sido:
4.320 - 4.000 = 320 euros
La tasa de interés, por tanto, será: i = (320/4.000)= 0,08.
Es decir, la tasa es el de 8 por ciento.
Anualidad: Las anualidades son pagos efectuados a intérvalos iguales de tiempo (generalmente, un año) que se llaman intervalos de pago.
Cuando el pago de la anualidad se efectúa al final del intervalo de pago, se llama anualidad ordinaria; y si se efectúa al principio, se llama anualidad anticipada.
El interés que produce un capital depende del tiempo que esté invertido o prestado, de forma que el interés i es directamente proporcional al tiempo que esté invertido, y también directamente proporcional al capital. Hay una relación entre ellos.
Ejemplo:
Se hace un préstamo de 10.000 euros, y hay que devolver, al cabo de un año, 300 euros más de la cantidad prestada.
El interés es de 300 euros, y el capital 10.000 euros.
La relación entre ellos es de (300/10.000), que da como resultado 0,03.
Es decir, 300 es el 3% de 10.000.
Esto quiere decir que de cada 100 euros prestados, al cabo de un año tendrá que devolver 103 (100 para devolver el préstamo, 3 de intereses).
Se dice que el dinero está prestado a una tasa del 3 %.
Tasa de interés o rédito: Se llama tasa de interés o rédito al tanto por ciento al que está invertido un capital en una unidad de tiempo, es decir, al cociente entre el interés producido y el capital, en una unidad de tiempo.
Generalmente se toma como unidad de tiempo un año; en caso contrario, ha de especificarse.
La tasa anual de interés viene expresada como un porcentaje (4%, por ejemplo) o como su equivalente en forma decimal o tanto por uno (0,04).
Ejemplo:
Calcular la tasa de interés a la que está invertido un capital de 4.000 euros, si en un año se han convertido en 4.320 euros.
El interés que ha producido ha sido:
4.320 - 4.000 = 320 euros
La tasa de interés, por tanto, será: i = (320/4.000)= 0,08.
Es decir, la tasa es el de 8 por ciento.
Anualidad: Las anualidades son pagos efectuados a intérvalos iguales de tiempo (generalmente, un año) que se llaman intervalos de pago.
Cuando el pago de la anualidad se efectúa al final del intervalo de pago, se llama anualidad ordinaria; y si se efectúa al principio, se llama anualidad anticipada.
Comentarios
Publicar un comentario
Puedes dejar tu opinión, sugerencias y comentarios. Muchas gracias.