Ejemplo de cálculo de costes (III)
Ahora vamos a ver el método de costes completos.
Recuerda que:
El método de costes completos distribuye entre los productos la totalidad de los costes en los que incurre la empresa, ya sean costes directos o costes indirectos.
Los costes directos no plantean ningún problema de asignación, ya que se conoce objetivamente en que proporción es responsable cada tipo de producto de los mismos.
Los costes indirectos no se pueden repartir sin más y la empresa tendrá que utilizar algún criterio de reparto.
Otros aspectos a tener en cuenta:
Hemos comentado que el método de costes completos distribuye entre los productos la totalidad de los costes de la empresa (directos e indirectos). No obstante, hay veces que no se distribuyen todos los costes indirectos, sino sólo aquellos relacionados con el proceso productivo.
Ejemplos de costes indirectos relacionados con el proceso de fabricación: alquiler de la nave industrial, mantenimiento de la maquinaria, amortización de la maquinaria, consumo eléctrico de la planta de fabricación, gastos de reparación, etc.
Costes indirectos no relacionados con el proceso productivo:alquiler de las oficinas centrales, sueldo del personal de los departamentos centrales (recursos humanos, finanzas, contabilidad, dirección general...), gasto telefónico, cargas financieras, etc.
En el caso de que haya costes indirectos que no se distribuyan, se llevarán a la cuenta de resultados como gastos del ejercicio (de manera similar a la que vimos al analizar los métodos de costes parciales).
Después de estas aclaraciones, volvamos a nuestro ejemplo (pares de calcetines y medias).
Tenemos los siguientes datos:
Materia prima: utiliza un tipo de tela que tiene un coste de 4 euros / metro . En la fabricación de cada par de calcetines utiliza 1 metro y en la de cada media 2 metros.
Mano de obra: trabajan 5 personas, con un sueldo conjunto de 140.000 euros. Todos cobran lo mismo: 3 de ellos se dedican a la fabricación de calcetines y 2 a la de medias.
El alquiler de la nave industrial asciende a 20.000 euros.
La amortización de la maquinaria ha sido de 15.000 euros.
Los gastos de limpieza se han elevado a 30.000 euros.
Pasos a seguir:
a) Clasificación de los costes
Aunque al utilizar este método no es necesario, es recomendable diferenciar entre costes directos e indirectos.
Costes directos:
Materia prima, ya que se puede calcular cuanta tela se ha consumido en cada producto (medias y calcetines).
Mano de obra, 3 personas se dedican a la fabricación de calcetines (60%), y 2 a la fabricación de medias (40%)
Costes indirectos
Alquiler, amortización y limpieza, ya que no se pueden distribuir directamente sobre los productos.
b) Establecer el criterio de reparto de los costes indirectos
Alquiler: porcentaje dedicado de la superficie de la nave industrial a la fabricación de cada producto (60% calcetines, 40% medias).
Amortización: tiempo dedicado a la fabricación de pares de calcetines (70%) y a la fabricación de medias (30%)
Limpieza: idéntico criterio que el utilizado para el alquiler.
c) Calcular el coste unitario por producto:
Pares de calcetines:
TOTAL GASTO: 244.500 euros
TOTAL UNIDADES: 30.000 unidades.
COSTE POR UNIDAD: 8,15 euros /unidad (GASTO TOTAL / TOTAL UNIDADES PRODUCIDAS)
Medias:
TOTAL GASTO: 240.500 euros
TOTAL UNIDADES: 20.000 unidades.
COSTE POR UNIDAD: 12,03 euros /unidad (GASTO TOTAL / TOTAL UNIDADES PRODUCIDAS)
Puedes comparar este resultado con el obtenido en las secciones anteriores.
d) Realizar la cuenta de resultados
e) Valorar las existencias
Recuerda que:
El método de costes completos distribuye entre los productos la totalidad de los costes en los que incurre la empresa, ya sean costes directos o costes indirectos.
Los costes directos no plantean ningún problema de asignación, ya que se conoce objetivamente en que proporción es responsable cada tipo de producto de los mismos.
Los costes indirectos no se pueden repartir sin más y la empresa tendrá que utilizar algún criterio de reparto.
Otros aspectos a tener en cuenta:
Hemos comentado que el método de costes completos distribuye entre los productos la totalidad de los costes de la empresa (directos e indirectos). No obstante, hay veces que no se distribuyen todos los costes indirectos, sino sólo aquellos relacionados con el proceso productivo.
Ejemplos de costes indirectos relacionados con el proceso de fabricación: alquiler de la nave industrial, mantenimiento de la maquinaria, amortización de la maquinaria, consumo eléctrico de la planta de fabricación, gastos de reparación, etc.
Costes indirectos no relacionados con el proceso productivo:alquiler de las oficinas centrales, sueldo del personal de los departamentos centrales (recursos humanos, finanzas, contabilidad, dirección general...), gasto telefónico, cargas financieras, etc.
En el caso de que haya costes indirectos que no se distribuyan, se llevarán a la cuenta de resultados como gastos del ejercicio (de manera similar a la que vimos al analizar los métodos de costes parciales).
Después de estas aclaraciones, volvamos a nuestro ejemplo (pares de calcetines y medias).
Tenemos los siguientes datos:
Materia prima: utiliza un tipo de tela que tiene un coste de 4 euros / metro . En la fabricación de cada par de calcetines utiliza 1 metro y en la de cada media 2 metros.
Mano de obra: trabajan 5 personas, con un sueldo conjunto de 140.000 euros. Todos cobran lo mismo: 3 de ellos se dedican a la fabricación de calcetines y 2 a la de medias.
El alquiler de la nave industrial asciende a 20.000 euros.
La amortización de la maquinaria ha sido de 15.000 euros.
Los gastos de limpieza se han elevado a 30.000 euros.
Pasos a seguir:
a) Clasificación de los costes
Aunque al utilizar este método no es necesario, es recomendable diferenciar entre costes directos e indirectos.
Costes directos:
Materia prima, ya que se puede calcular cuanta tela se ha consumido en cada producto (medias y calcetines).
Mano de obra, 3 personas se dedican a la fabricación de calcetines (60%), y 2 a la fabricación de medias (40%)
Costes indirectos
Alquiler, amortización y limpieza, ya que no se pueden distribuir directamente sobre los productos.
b) Establecer el criterio de reparto de los costes indirectos
Alquiler: porcentaje dedicado de la superficie de la nave industrial a la fabricación de cada producto (60% calcetines, 40% medias).
Amortización: tiempo dedicado a la fabricación de pares de calcetines (70%) y a la fabricación de medias (30%)
Limpieza: idéntico criterio que el utilizado para el alquiler.
c) Calcular el coste unitario por producto:
Pares de calcetines:
- Materia prima: 30.000 X 4 = 120.000 euros;
- Mano de obra: 140.000 X (3/5) = 84.000 euros
- Alquiler: 20.000 X (60/100) = 12.000 euros
- Amortización: 15.000 X (70/100) = 10.500 euros
- Limpieza: 30.000 X (60/100) = 18.000 euros
TOTAL GASTO: 244.500 euros
TOTAL UNIDADES: 30.000 unidades.
COSTE POR UNIDAD: 8,15 euros /unidad (GASTO TOTAL / TOTAL UNIDADES PRODUCIDAS)
Medias:
- Materia prima: 20.000 X 4 X 2 = 160.000 euros;
- Mano de obra: 140.000 X (2/5) = 56.000 euros
- Alquiler: 20.000 X (40/100) = 8.000 euros
- Amortización: 15.000 X (30/100) = 4.500 euros
- Limpieza: 30.000 X (40/100) = 12.000 euros
TOTAL GASTO: 240.500 euros
TOTAL UNIDADES: 20.000 unidades.
COSTE POR UNIDAD: 12,03 euros /unidad (GASTO TOTAL / TOTAL UNIDADES PRODUCIDAS)
Puedes comparar este resultado con el obtenido en las secciones anteriores.
d) Realizar la cuenta de resultados
Total | |||
Calcetines | Medias | ||
Ventas | 500000 | 375000 | 875000 |
(25000 pares a 20 € par) | (15000 uds a 25€ unidad) | ||
Coste de las ventas | 203750 | 180450 | 384200 |
(cada unidad nos cuesta 8,15 €) | (cada unidad nos cuesta 12,03€) | ||
MARGEN BRUTO | 296250 | 194550 | 490800 |
e) Valorar las existencias
Calcetines | Medias | Total | |
Existencias | 40750 | 60150 | 100900 |
(5.000 unidades a 8,15 € unidad) | (5.000 unidades a 12,03 € unidad) |
Comentarios
Publicar un comentario
Puedes dejar tu opinión, sugerencias y comentarios. Muchas gracias.