Bueno, os dejo otro libro de excel, con hojas con préstamos. Podéis descargarla, y es pero que os sea útil. Ya sabéis, descargas de ayuda en Utilidades.
Sabemos que el Pasivo comprende dos grandes partidas: El no exigible, patrimonio neto o capital. El exigible por terceros. ¿En cuál de las dos partidas incluimos la Amortización acumulada? No parece correcto el incluir la Amortización acumulada en el no exigible, puesto que esta cuenta no nace de una aportación en dinero o en especie (caso de la cuenta Capital) , ni como consecuencia de beneficios no repartidos (caso de la cuenta Reservas). Tampoco podemos considerar la cuenta de Amortización acumulada como una cuenta de exigible, puesto que ningún tercero va a reclamarnos esa cantidad. La cuenta de Amortización acumulada podemos decir que es una cuenta de Pasivo, porque presenta saldo acreedor, pero su auténtica naturaleza es la de una cuenta regularizadora de Activo (como hemos visto). En efecto, expresa que los valores de las cuentas de inmovilizado (maquinaria, mobiliario...), no valen lo que figura en el Activo, sino esos valores menos la amortización acumulada corresp...
Con independencia del medio o de la forma en que se recibe el material, su control recae en dos aspectos fundamentales: recepción cualitativa; recepción cuantitativa; Aunque en muchas ocasiones, ambos controles se realizan simultáneamente, y por la misma persona o grupo de personas, son funciones totalmente diferentes, por lo que creo que es preciso separarlas. La recepción cualitativa tiene por objetivo comprobar si el material recibido está de acuerdo con las especificaciones requeridas y pedidas. La recepción cuantitativa tiene por finalidad que la cantidad recibida esté de acuerdo con la indicada en la nota de entrega, vale de pedido, albarán...
En un sentido totalmente general, puede entenderse por materiales a los elementos que la empresa adquiere del exterior, o los fabrica ella misma para la producción o venta de sus productos. De acuerdo con este principio, las clasificaciones pueden resumirse en tres grandes grupos: Mercancías: objetos , materiales o suministros destinados a revenderse en su estado, sin transformación. Materias primas: objetos, materiales o suministros destinados a incorporarse a los productos acabados. Materiales consumibles: objetos, materiales o suministros destinados a utilizarse en las necesidades de la empresa, sin que se revendan ni se incorporen directamente a los productos acabados, es decir, que concurren sólo de manera indirecta a la fabricación o a la distribución. Como vamos a llevar el control de los materiales por separado, el primer problema que se plantea es el de si todos los que forman esta clasificación general van a incluirse. Se considerarán formando parte del control de m...
Tío, como te lo curras. ¡¡¡¡¡¡ERES UN CRACK!!!!!!! GRACIAS
ResponderEliminar