Contenido y disposición en el Balance de las rúbricas de Activo y Pasivo (II)

El Pasivo se clasifica en los siguientes epígrafes:

No exigible. Integran este epígrafe el Capital social y las Reservas.
En concreto, está formado, principalmente, por las siguientes cuentas:
capital social;
  • reserva legal;
  • reserva estatutaria;
  • reserva voluntaria;
  • primas de emisión
  • otras reservas.
El capital social representa el valor de las aportaciones de los accionistas o partícipes de la empresa al fondo social.
Las reservas son los beneficios no repartidos por la sociedad y quedan en la misma para reforzar su posición económica y financiera.
Estas reservas pueden estar sujetas a un fin concreto o ser de libre disposición. Cabe destacar las siguientes:
  • Reserva Legal. Como vimos, esta reserva está destinada a cubrir el saldo deudor de la cuenta de Resultados del ejercicio.
  • Reserva estatutaria. Su fin, dotación, cuantía vendrán regulados por los estatutos de cada sociedad en particular.
  • Reserva voluntaria. No tiene asignado ningún fin concreto y su reparto o utilización es competencia de la Junta General de Accionistas
  • Prima de emisión. Es el sobre precio exigido al accionista sobre el valor nominal. Es la diferencia entre el valor de emisión y el valor nominal.
Las sociedades que incorporan a reservas sus beneficios hacen que el valor efectivo de la sociedad (representado por el capital más las reservas), se vaya separando del valor nominal.
Si la sociedad amplía su capital y exige como valor de emisión el valor nominal, el valor efectivo baja considerablemente. Si esta empresa pretende mantener el valor efectivo anterior a la de la ampliación, exigirá al accionista de una prima de emisión.
Para entenderlo mejor, veamos un ejemplo:
Una sociedad tiene los siguientes fondos propios:


Capital social
3000000
Reservas
600000




TOTAL RECURSOS PROPIOS 3600000

Su capital está representado en 3.000 acciones de 1.000 euros nominales cada una (ya sé que es una exageración, pero es sólo un ejemplo).
El valor efectivo de cada acción es:

VE =Recursos propios /Número de acciones = 3.600.000 / 3.000 = 1.200 euros

Si emitiera 1.000 acciones a la par, el valor efectivo sería:


Recursos propios antes de la ampliación
3600000
Ampliación a la par
1000000



Recursos propios tras la ampliación
4600000

El valor efectivo será entonces:

VE = 4.600.000/4.000 = 1.150 euros

El valor efectivo, ha bajado en 50 euros por acción.
Luego, si la sociedad pretende mantener el mismo valor efectivo, emitiría sus acciones a un cambio de 120%. El accionista debería desembolsar 1.200 euros por acción, como valor de emisión.
El asiento en cuestión sería, por el desembolso:





1.200.000
(57 ) Tesorería
a
a
(100) Capital Social
(110) Prima de emisión
1.000.000

200.000
 

La prima de emisión, es por tanto, un NO EXIGIBLE, como las reservas, pero se distinguen de éstas en su origen. Las reservas nacen de los beneficios que no se distribuyen; la prima de emisión nace de una aportación de los socios.

Siguen en la clasificación del Pasivo, el exigible por terceros. Según el plazo de exigibilidad se divide en:
  • exigible a largo plazo;
  • exigible a corto plazo.
Exigible a largo plazo. Comprende las cantidades que la empresa debe pagar después del plazo, como mínimo, de un año. Es decir, deudas a largo plazo.

Exigible a corto plazo. Incluye este epígrafe las deudas contraidas por la empresa cuyo plazo de exigibilidad es inferior a un año.

Resultados del ejercicio. Se incluyen aquí, hasta tanto que proceda su reparto, el beneficio del ejercicio. Decíamos que el beneficio comporta una parte de exigible (dividendos, impuestos), y otra de no exigible (reservas). Por ello, se incluyen en un epígrafe aparte.

Comentarios

Publicar un comentario

Puedes dejar tu opinión, sugerencias y comentarios. Muchas gracias.

Entradas populares de este blog

Naturaleza de la cuenta Amortización acumulada

Subgrupo 73: Trabajos realizados para la empresa

Recepción del material